lunes, 2 de enero de 2012

De renos e innus


Estos animales son fundamentales para la cultura de los innus, un pueblo indígena que vive en el este de Canadá. Sin embargo, el rebaño de renos de George River, el mayor del mundo, está sufriendo en los últimos años una drástica merma, según anunció el pasado miércoles 21 de dicimebre Survival International, una organización en defensa de los derechos de las comunidades indígenas.

Las cifras hablan por sí solas. Se calcula que quedan unos 74.000 ejemplares, frente a los 385.000 que se contabilizaron en el anterior censo, elaborado en 2001. Un declive espectacular si se tiene en cuenta que este rebaño llegó a tener entre 800.000 y 900.000 cabezas hace sólo un par de décadas, lo que supone un descenso del 92% en su población.


Los renos del rebaño de George River recorren la gran tundra de Quebec y Labrador, al este de Canadá, una zona de inmensos bosques de abetos y coníferas, ríos y lagos. Los indígenas locales atribuyen la pérdida de ejemplares a la proliferación de grandes proyectos industriales, que están transformando el paisaje. Según denuncian, la tala de árboles, la construcción de nuevas carreteras, la explotación de minas y la inundación de grandes áreas para construir centrales hidroeléctricas está amenazando la supervivencia de los renos.

Las autoridades canadienses han comenzado a tomar algunas medidas para intentar reducir la alarmante pérdida de renos, como retrasar la temporada de caza del caribú. Sin embargo, Survival International considera "que la medida más efectiva que debería ponerse en marcha pasa por poner freno a la expansión de proyectos industriales invasivos en la zona, cuyo impacto está ocasionando pérdidas en el número de renos y, en consecuencia, sobre el sustento del que dependen las comunidades locales". La vida de los innus ha cambiado con el paso de los años. El Gobierno canadiense les obligó a asentarse y en la actualidad la mayoría de ellos vive en comunidades. Aunque muchos siguen dedicándose a la pesca y a la caza, también se dedican a otras actividades. Sus presas habituales son el oso, la nutria y el puerco espín, pero su principal fuente de subsistencia es el caribú, del que obtienen alimento, ropa y herramientas.


Fuente: El Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario