jueves, 28 de febrero de 2013

La Imagen de la Semana: Zorro ártico

Bueno, pues siguiendo con animales que me gustan, si la semana pasada os traje al leopardo de las nieves, esta semana os traigo al zorro ártico 

Los zorros polares, o árticos, se distribuyen a lo largo de las tundras del norte de Eurasia y Norteamérica, incluidas muchas islas a las que llegaron en su día caminando sobre el hielo. Estos bichejos tan adorables no son muy grandes, miden entre 35 y 55 centímetros de largo.

De pequeña quería tener uno como mascota, aunque sabía que en Valencia iba a pasarlo fatal, pero es que son tan bonitos 


Hasta despeluchaos cambiando el pelaje son adorables (el pelo largo y blanco de invierno pasa a uno corto y pardo en verano)


No me cansaría de poner fotos...


La primera foto es de @NatGeoPictures, las otras creo que también son de National Geographic :)

martes, 26 de febrero de 2013

De abejorros y campos eléctricos

Los abejorros (Bombus terrestris) son capaces de detectar los campos eléctricos de las flores, de acuerdo con el estudio realizado por un grupo de la Universidad de Bristol, y cuyos los resultados han sido publicados en Science Express.

Los resultados indicar que los campos eléctricos de las flores ayudan a los abejorros a diferenciar unas flores de otras. 

Los investigadores sugieren que este método de señalización proporciona una comunicación rápida y dinámica entre plantas y polinizadores. Las flores atraen a los polinizadores mediante señales, como los colores brillantes o diseños y fragancias seductoras, pero este estudio sugiere la importancia de la información electrostática como una señal adicional por primera vez.

Consultado bibliografía los investigadores se dieron cuenta de que las abejas tienen cargas positivas cuando vuelan alrededor de las flores, que a su vez están cargadas negativamente, y se preguntaron si las abejas lo notarían.

Dominic Clarke, uno de los autores principales, diseñó falsas flores eléctricas en un laboratorio para demostrar que los campos eléctricos son importantes señales florales.

Las flores con una carga positiva ofrecían una recompensa de sacarosa, mientras que las que no la tenían ofrecían una solución amarga.

A los abejorros se les permitió realizar 50 visitas a las falsas flores y las 10 últimas visitas mostraron que las abejas habían aprendido a distinguir la diferencia entre las flores.

Cuando el campo eléctrico se apagó, los abejorros volvieron a seleccionar las flores al azar puesto que no había nada que les permitiera diferenciarlas. De esta forma los investigadores confirmaron que los abejorros eran capaces de reconocer los campos eléctricos. 



Fuente: BBC

lunes, 25 de febrero de 2013

El nanochip prodigioso


La lacasa es una enzima conocida por su alta capacidad para oxidar un amplio espectro de sustratos en la naturaleza. Para ello, toma electrones del oxígeno de aire y devuelve agua como subproducto. Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado diseñar una versión mutante de esta enzima que mantiene su capacidad oxido-reductora bajo las duras condiciones ambientales del torrente sanguíneo. El objetivo de este mutante es actuar como elemento de una batería que genere la corriente necesaria para hacer funcionar dispositivos nanoscópicos implantables en los vasos sanguíneos.

La capacidad oxido-reductora de las formas originales de lacasa queda prácticamente inhibida ante el pH sanguíneo y la elevada composición de sales. Según la investigación, publicada en la revista Chemistry & Biology, la actividad en sangre de la lacasa mutante es 42.000 veces superior a la de la misma enzima en su estado original.

El proceso para dar lugar al mutante se ha basado en la evolución dirigida. Esta metodología recrea los procesos de evolución natural adaptados a los entornos deseados.

Del mismo modo que en la naturaleza la lacasa toma electrones de diferentes sustratos, cuando está inmovilizada en el cátodo de una nanopila toma los electrones procedentes del ánodo, donde otra enzima oxida la glucosa sanguínea. De este modo se produce una corriente eléctrica continua que permite la generación de la potencia necesaria para que todo el dispositivo funcione.

El objetivo de esta fuente de energía es alimentar chips implantables que informen de forma inalámbrica y en tiempo real al hospital sobre la concentración de diferentes metabolitos de la sangre de un paciente, como la glucosa, el oxígeno y la insulina.

Para ello cuentan con un transductor portador de una antena que envía la información a las bases de datos del hospital y con un biosensor encargado de medir el parámetro deseado. En función del parámetro que se quiera medir, el biosensor requerirá una enzima u otra. En el caso del oxígeno, por ejemplo, la lacasa mutante puede también servir como enzima de medición, ya que es la fuente que utiliza para captar electrones. No obstante, para medir glucosa será necesaria una enzima glucosa-oxidasa.

Para el investigador del CSIC, Miguel Ángel Alcalde, este trabajo supone un notable avance para la aplicación de lacasas en el diseño de nanobiodispositivos con fines biomédicos. Al mutante capaz de actuar en sangre podrían unírsele, en el futuro, otros capaces de operar en lágrimas y otros fluidos fisiológicos humanos.

La investigación, fruto de la colaboración con investigadores de ocho universidades y centros de investigación internacionales, y dos empresas privadas; pertenece al proyecto 3D-nanodevice del VII Programa Marco de la Unión Europea.



Fuente: CSIC

jueves, 21 de febrero de 2013

La Imagen de la Semana: Leopardo de las nieves

La imagen de la semana que os traigo hoy es la del leopardo de las nieves. ¿El motivo? Pues que me encanta :)



Y como me siento generosa, voy a poner dos fotos :P


Y si queréis información sobre el bichejo, programas de conservación y demás, en Panthera tenéis la información :)

Fuente: National Geographic, Panthera

miércoles, 20 de febrero de 2013

Dos leopardos y un espejo

¿Qué pasa cuándo pones delante de dos leopardos un espejo? Pues que a uno le da bastante igual y el otro se convierte en un gato gigante :)

El vídeo fue grabado por Michel Guiss Djomo y Xavier Hubert-Brierre en Gabón.

Fuente: Fogonazos

lunes, 18 de febrero de 2013

De neuronas granulares y Alzheimer

Aunque se desconoce si es una causa o una consecuencia de la enfermedad de Alzheimer, esta enfermedad está asociada, entre otros factores, a la alteración de las neuronas granulares del hipocampo, relacionadas con la adquisición de nuevas recuerdos. Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que los cambios en la estructura y la conectividad de dichas células son reversibles en un modelo de ratón de la enfermedad.

El trabajo, publicado en la revista Molecular Psychiatry, describe que la aplicación del protocolo conocido como enriquecimiento ambiental puede devolver a estas neuronas su estructura original. Dicho protocolo consiste en una combinación de ejercicio físico, estimulación cognitiva e interacción social.

Los resultados se han obtenido gracias al análisis de ratones transgénicos usados como modelo de la enfermedad de Alzheimer y que sobreexpresan la proteína GSK3. Los ratones transgénicos que fueron enjaulados en cajas de mayor tamaño, con norias de ejercicio y otros objetos, y en grupos de mayor tamaño, recuperaron la estructura y conectividad de sus neuronas granulares tras ser sometidos a dichos estímulos. Del mismo modo, la normalización de los niveles de actividad de la proteína GSK3, cuya sobreexpresión emula los efectos de la enfermedad, logró los mismos resultados.

Una neurona normal se caracteriza por tener una única dendrita apical primaria con una mayor ramificación distal del árbol dendrítico. Sin embargo, las neuronas granulares asociadas a la enfermedad de Alzheimer presentan dos o más dendritas apicales primarias y la ramificación de su árbol dendrítico es mayor en la zona proximal. El investigador del CSIC responsable del artículo, Jesús Ávila, confirma que “tanto la normalización de los niveles de actividad de GSK3 como la aplicación del protocolo de enriquecimiento ambiental devuelven a las neuronas granulares su configuración original”.

Fuente: CSIC

viernes, 15 de febrero de 2013

jueves, 14 de febrero de 2013

La Imagen de la Semana: Cerdetes

Bueno, pues ya que es San Valentín y esas cosas, os traigo una imagen con mucho amor ^^


¿No me digáis que no son adorables? :)

Fotografía: Klein-Hubert/Kimball Stock

miércoles, 13 de febrero de 2013

De babosas y penes desechables

Sé que este tipo de noticias gusta, así que traigo otra :)

Científicos de la Universidad de Tokio han descubierto en aguas del Pacífico una babosa de mar hermafrodita con una increíble capacidad. La criatura pierde su pene después de copular pero 24 horas después le vuelve a salir y puede utilizarlo otra vez. Los investigadores creen que es el primer ser conocido que puede copular en repetidas ocasiones con lo que describen como un «pene desechable».

La Chromodoris reticulata, como casi todas las babosas, son hermafroditas simultáneos, lo que significa que tienen ambos sexos, masculino y femenino, y pueden utilizar los dos al mismo tiempo. El pene de un ejemplar encaja en la vagina de otro y al revés. Ambos donan y reciben esperma. Pero los órganos sexuales de la Chromodoris son aún más asombrosos.

Según explican en la revista Biology Letters de la Academia de Ciencias británica, los científicos observaron 108 acoplamientos de parejas de babosas en un acuario. Se dieron cuenta de que los ejemplares que habían donado esperma recientemente parecían ser incapaces de hacerlo de nuevo en 24 horas. Cuando los científicos los observaron con detenimiento, se quedaron estupefactos. Los animales se quedaban sin pene, que había sido «arrancado» por sus parejas. Estas lo conservaban unos veinte minutos hasta que se deshacían de ellos.

Los científicos creen que perder el pene es una estrategia para eliminar el esperma de un rival de la vagina de su pareja, ya que los penes tienen pequeñas espinas y estas espinas a menudo se recubren con semen después de retirarlo de una pareja sexual



Fuente: ABC

lunes, 11 de febrero de 2013

Cáncer, ratones y TIC10


Investigadores han identificado una molécula que puede iniciar la autodestrucción de tumores, provocando la muerte celular en el tejido canceroso, pero no en el tejido sano. Se ha estudiado en ratones.

La mólecula en cuestión, TIC10, activa el gen de una proteína llamanada TRAIL, que ha sido durante mucho tiempo un objetivo para los investigadores que buscaban fármacos que evitarán los efectos debilitantes de las terapias convencionales.

"TRAIL es parte de nuestro sistema inmunitario: todos aquellos que tienen un sistema inmune funcional usan esta molécula para evitar la formación, o propagación, de los tumores, por lo que potenciarla no sería tan tóxco por la quimioterapia" afirma Wafik El-Deiry, un oncólogo de la Pennsylvania State University, en Hershey y autor principal del estudio publicado en Science Translational Medicine.

Los experimentos mostraron que TIC10 tiene un potente efecto contra una gran variedad de tumores, incluidos cáncer de mamá, de pulmón y de colon, así como cñancer linfático. Es especialmente eficaz en la activación de suicidio celular en el glioblastoma, un tipo de tumor cerebral que es muy difícil de trata. Los ratones con glioblastomas que fueron tratados con TIC10 combinado con bevacizumab - un fármaco utilizado contra las enfermedades como tumores cerebrales, y  que se vende bajo el nombre Avastin - sobrevivieron tres veces más tiempo que los ratones no tratados. Incluso los ratones tratados solo con TIC10 todavía tenían mejores tasas de supervivencia que los tratados con bevacizumab solo (vivieron un 6% más).


Fuente: Nature News

jueves, 7 de febrero de 2013

La Imagen de la Semana: Oso



Me ha gustado mucho esta fotografía de Sylwia Domaradzka por lo claro que se ve el reflejo del oso en el agua. Espero que a vosotros también os guste :)


Fuente: National Geographic

miércoles, 6 de febrero de 2013

De neanderthalensis y sapiens en la Península


Desde que un equipo científico dirigido por el investigador del Instituto Max Planck de Antropologóa Evolutiva Svante Pääbo -y con importante participación española- logró descifrar cerca del 60% del genoma de los neandertales y compararlo con el ADN del ser humano moderno, no es ningún secreto que ambas especies hibridaron en algún momento de la historia evolutiva. Según sus conclusiones, la población humana actual tiene, a excepción de los africanos subsaharianos, un porcentaje de genes neandertales que puede alcanzar hasta el 4% del total.

Pero lo que los investigadores aún siguen reconstruyendo gracias al registro fósil es la historia de los últimos reductos neandertales en Europa. Hasta ahora parecía más o menos aceptado que los últimos hombre de neandertal desaparecieron del centro y sur de la Península Ibérica hace 30.000 años.

Pero una nueva investigación dirigida por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha retrasado esta fecha de extinción hasta hace alrededor de 45.000 años, lo que descartaría su convivencia con los humanos modernos en estos territorios.

La nueva datación ha sido posible gracias a una novedosa técnica desarrollada en la Universidad de Oxford que consiste en usar el método del radiocaborno usado hasta ahora, pero incorporando una eficaz descontaminación por ultrafiltración, ya que cuanto más antiguas son las muestras, más residuos acumulan y si éstos no se eliminan perfectamente, las fechas que se obtienen son más recientes de lo que deberían.

Otra historia diferente es la que vivieron los neandertales en el norte de la Península, donde, según se ha demostrado con esta nueva técnica en un yacimiento asturiano, hubo neadertales hasta hace 23.000 años, apenas un suspiro en la historia evolutiva.



martes, 5 de febrero de 2013

La bacteria Midas


Una especie de bacteria es capaz de crear diminutas pepitas de oro para ayudarse a crecer en las soluciones tóxicas del metal precioso. Investigadores creen que la molécula con la que las bacterias crean estas partículas podría ser utilizada en el futuro para recoger oro de los desechos mineros.

Los microbios pueden utilizar algunos metales para desarrollarse, como el hierro, pero otros les resultan letales, como es el caso del oro y la plata. El oro soluble es tóxico para la mayoría de las microbios, pero resulta que se han encontrado biopelículas -ecosistemas microbianos con diferentes microorganismos- sobre la superficie de las pepitas de oro. Y esas bacterias pueden ser, precisamente, las culpables de la acumulación del oro sólido.

Frank Reith, un microbiólogo ambiental en la Universidad de Adelaida (Australia), encontró ya hace diez años algunas de las primeras evidencias de que las bacterias prosperan en partículas de oro. En varios sitios, a miles de kilómetros de distancia, encontró una bacteria, la Cupriavidus metallidurans, que desintoxica el oro disuelto acumulando pequeñas nanopartículas de oro en el interior de sus células.

Ahora, un estudio firmado por un equipo de científicos canadienses de la Universidad McMaster de Hamilton (Ontario) en la revista Nature Chemical Biology se ha preguntado si otra bacteria, la Delftia acidovorans, actúa de forma similar. Descubrieron que esta bacteria no metaboliza el oro soluble como su congénere, si no que lo solidifica en el exterior, bajo una forma no tóxica. Utiliza una molécula para crear estructuras sólidas complejas, similares a las que se encuentran en las pepitas de oro. El proceso se desarrolla en unos segundos, a temperatura ambiente y en condiciones de acidez neutra. Según los científicos, la bacteria es aún más eficaz que los productos utilizados actualmente por la industria para producir nanopartículas de oro.

Los investigadores creen que se podría utilizar esta bacteria para crear oro de las aguas residuales producidas en las minas. Sería como sacar un tesoro de la basura.

Fuente: ABC