jueves, 31 de enero de 2013

La Imagen de la Semana: Caimanes

En esta fotografía se ven a dos crías de caimán sobre la cabeza de su madre. La foto fue tomada en Brazos Bend State Park en Texas

Este parque natural es conocido por su gran población de caimanes.


Fotografía:  Nuwan Samaranayake
Fuente: National Geographic

miércoles, 30 de enero de 2013

De pesca sostenible y rentabilidad


Reducir la presión pesquera da resultados beneficiosos en un plazo de tiempo no demasiado largo. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se analizan las capturas de 53 países y jurisdicciones a lo largo de algo más de una década. El trabajo, publicado en la revista Global Environmental Change, revela que aquellos que han aplicado el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) han logrado mejorar sus recursos pesqueros y están obteniendo unas capturas de mejor calidad.

El Código de Conducta para una Pesca Responsable fue desarrollado en 1995 por la FAO y tiene como objetivo reducir el impacto negativo de la pesca en el ecosistema. Los expertos están convencidos de que este código es una herramienta eficaz en la gestión sostenible de los recursos pesqueros. No obstante, su cumplimento es voluntario y los países que lo han firmado lo están incorporando a su legislación con mayor o menor éxito. 

El trabajo analiza las capturas llevadas a cabo por 53 países y jurisdicciones, que suponen el 96% de la pesca global, desde 1990 hasta 2003. Para evaluar los beneficios ecológicos del código, se comparó su cumplimiento con cinco indicadores ecológicos: el nivel trófico de las capturas (relacionado con el tamaño de las presas capturadas); el volumen de la captura total; la captura total expresada en unidades de producción primaria necesaria para generar los peces capturados; el índice de pérdida de producción (la pérdida que supone para el ecosistema la captura, que de no haber sido atrapada podrían haber alimentado a otros peces); y la probabilidad de sostenibilidad de la pesca.



Una mejora derivada de una pesca más sostenible es que los países que han implementado el código tienen un menor volumen de capturas, pero la calidad y diversidad de su pesca es mayor. Esto se refleja en el hecho de  que han recuperado poblaciones de especies de gran tamaño, como atunes o bacalao, que tienen un mayor nivel trófico y un mayor valor comercial.

En términos relativos, los 10 países y regiones que más han mejorado la pesca, haciéndola más sostenible en 2003 con respecto a 1990 son: Estados Unidos (costa Atlántica), Namibia, Chile, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Portugal, Ecuador, Rusia (costa del Pacífico) y Alemania. Al contrario, los países que han empeorado por pescar de forma más insostenible en el mismo período son: Ghana, Filipinas, Vietnam, Bangladesh, Islandia, Egipto y Suráfrica.

En términos absolutos, la pesca más sostenible (según los datos de 2003) es la de Canadá (costa Pacífica), Australia y Estados Unidos (costa Pacífica). La menos sostenible, también según datos de 2003, está en Turquía, Corea de Sur, Malasia, China, Perú, Ghana, Filipinas, Marruecos, Vietnam y Bangladesh.

España, en términos relativos de mejora respecto a 1990, se encuentra en el puesto 14 y 15 (para costa Atlántica y Mediterránea), y en términos absolutos está en el 10 y 14, respectivamente. El estudio transmite un mensaje positivo en el contexto de los acuerdos internacionales que se ocupan de cuestiones ambientales: el cumplimiento de acuerdos como el código de conducta de la FAO puede contribuir a aumentar la sostenibilidad, independientemente de la posición geográfica del país.

Dado que el cumplimiento del Código en todo el mundo sigue siendo bajo o muy bajo, estos resultados pueden alentar a los países a adoptar las medidas necesarias para aumentar la sostenibilidad ecológica de los recursos marinos. Ojalá sea así.



Fuente: CSIC

martes, 29 de enero de 2013

Golosinas para todos

Investigadoras del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD) de la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva formulación para la obtención de golosinas saludables, dirigida concretamente a la fabricación de espumas del tipo nube de azúcar (algunos de los que conocéis mi lado más friki, sabéis que las nubes o malvaviscos pueden ser realmente peligrosos xD). Dicha fórmula permite obtener un producto que no provoca caries y que estimula y favorece el crecimiento de la flora intestinal. Además, las nuevas espumas obtenidas destacan por su bajo índice glicémico e insulinémico, es decir, no provocan picos de glucosa en sangre. La clave reside en la sustitución de los azúcares habitualmente utilizados en la fabricación de estos productos por dos ingredientes naturales, un azúcar (la isomaltulosa) y una fibra soluble (la oligofructosa).



Fuente: UPV

jueves, 24 de enero de 2013

La Imagen de la Semana: Ardilla en la nieve

Bueno, pues como llevamos toda la semana con noticias sobre nieve en la Península, he pensado en traeros una imagen relacionada.

En este caso es una foto que me encanta. Me parece muy curiosa la forma en la que la ardilla se protege con su cola.


Fotografía: Ray Yeager

martes, 22 de enero de 2013

De percebes y su vida sexual


El percebe, además de suscitar la admiración mundial por tener un pene más largo que su propio cuerpo, destaca por otras habilidades sexuales que acaban de ser descubiertas por los científicos. Como es lógico, resulta muy complicado mantener relaciones cuando uno está permanentemente pegado a una roca, así que el crustáceo no siempre consigue culminar su objetivo por muy esplendoroso que sea su miembro. Para llegar hasta las posibles parejas que se encuentren relativamente lejos, la especie de percebe Pollicipes polymerus ha desarrollado otra estrategia. Los machos expulsan su esperma a las corrientes marinas, a ver si hay suerte.

Los biólogos marinos de la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, han solucionado el enigma. Los científicos han descubierto que los percebes son capaces de capturar los espermatozoides liberados en el mar, lo que les da otra ruta para la procreación. Sus conclusiones han sido publicadas en la revista Proceedings de la Royal Society B.

Los investigadores recogieron percebes aislados con masas de huevos fertilizados. Al analizar la composición genética de estos animales y sus huevos, encontraron que los huevos contenían ADN que sólo podía proceder de otro animal. Esto indica que deben haber recogido el esperma del agua. Otros animales como esponjas, corales y moluscos también utilizan el mismo sistema.

El Pollicipes polymerus -cuyo pene, todo hay que decirlo, mide alrededor de la mitad de la longitud del cuerpo, lo cual es algo modesto para los estándares de estos animales- puede no ser la única especie de percebe que procrea a distancia, sin hacer contacto con su órgano extensible. Los investigadores estudian ahora si otros percebes también confían su esperma a las olas.

Fuente: ABC

lunes, 21 de enero de 2013

De naturaleza y sonidos

La Biblioteca Macaulay es el mayor y más antiguo archivo científico de audios y vídeos de animales que existe en el mundo. Y a partir de ahora, sus más de 150.000 registros de audio están disponibles en internet para cualquiera que quiera utilizarlos. Para hacerlo, basta con pinchar en este enlace.



Fuente: ABC

sábado, 19 de enero de 2013

La Imagen de la Semana: El lobo


El eco de su aullido a través de las rocosas montañas causa verdadero estupor en el pastor que en plena noche busca el ganado perdido. Es una temeridad salir en las noches tempestuosas a los montes por donde transitan los rebaños; se expone uno a enfrentarse con los lobos con el riesgo de que mientras el hombre, y aún los perros, pierden el ánimo por la noche, el lobo lo recobra, como si la noche hubiese sido hecha solamente para ellos. 
Salvador Teruelo, pastor, Los lobos de Morla.


He decidido dedicarle la Imagen de la Semana al lobo tras leer este artículo de Carlos de Hita.

PD. No creo que el de la imagen sea uno de los lobos que podemos encontrar en España, pero es lobo al fin y al cabo :)


miércoles, 16 de enero de 2013

Del Atlántico y CO2


La circulación meridional de retorno del Atlántico, que transporta las aguas cálidas superficiales hacia el norte y las aguas frías profundas hacia el sur, cumple un papel crucial en el sistema climático, ya que facilita la redistribución del calor, el agua dulce y el dióxido de carbono del planeta. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la ralentización de esta circulación contribuyó a que la región subpolar del Atlántico disminuyese rápidamente su capacidad de absorción del CO2 atmosférico entre 1990 y 2006.

Los investigadores han combinado datos sobre el transporte oceánico de volumen, calor y CO2 para rastrear la absorción en las regiones subtropical y subpolar del Atlántico Norte durante las últimas dos décadas. Los resultados, que aparecen publicados en el último número de Nature Geoscience, constatan que la absorción del dióxido de carbono antropogénico, el de origen humano, se produjo casi exclusivamente en el giro subtropical del Atlántico Norte.

Los análisis muestran además que el océano aportó menos calor a la atmósfera, una disminución relacionada con la ralentización de la circulación meridional. "Según modelos de simulación, el calentamiento de la superficie del mar coincide con una reducción en la recirculación meridional en el Atlántico. Nuestras conclusiones constatan que la ralentización de la circulación fue en gran parte la responsable de esa pérdida de la capacidad de absorción, a través de una reducción de la pérdida del calor oceánico y por la disminución de la captación de CO2 antropogénico en aguas subpolares", explica Fiz Fernández Pérez, investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.

Los científicos llevan tiempo estudiando el funcionamiento del Atlántico porque es el océano que almacena mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total (solo el Atlántico Norte absorbe anualmente un tercio de todo el dióxido de carbono captado por los océanos). La cantidad de calor transportado en la circulación meridional de retorno tiene un impacto directo sobre el clima por el suministro de calor a las costas, de ahí la importancia de conocer cuándo ese transporte será más débil y cuándo será más fuerte.

Según los investigadores, el debilitamiento observado se atribuye a una reducción del CO2 de origen natural. "El aumento acelerado del CO2 en la atmósfera está menguando la capacidad de absorción del océano, lo que respaldaría las predicciones más pesimistas sobre el impacto del cambio climático", destaca el investigador del CSIC.



Fuente: CSIC

jueves, 10 de enero de 2013

La Imagen de la Semana: Peces

Siempre me han fascinando los bancos de peces, la forma en la que se mueven en el agua, cambiando de dirección sin chocar, como si fueran uno solo...


Esta imagen en cuestión fue tomada en el arrecife de Santa Maria, cerca de Cabo San Lucas.

Autor:  Karl Duncan

miércoles, 2 de enero de 2013

La Imagen de la Semana: Escoba de Bruja

Empezamos el año con esta imagen del remanente de supernova llamada Escoba de la Bruja, que recibió numerosos elogios en el concurso de fotografía astronómica del año 2012, categoría Espacio Profundo.

Tomado por el estadounidense Robert Franke, la imagen muestra como se van esparciendo los restos de una estrella que explotó en la Vía Láctea hace miles de años. Estos filamentos cósmicos forman parte de la Nebulosa del Velo, uno de los remanentes de supernova más grande en el cielo. Se encuentra a unos 1.400 años luz de distancia en la constelación del Cisne.