jueves, 29 de enero de 2015

La imagen de la semana: Austfonna, el glaciar más grande de Europa desaparece



El glaciar considerado como el más grande de Europa, llamado Austfonna (Archipielago de Svalbard, Noruega), está desapareciendo según los últimos datos revelados por la ESA (Agencia Espacial Europea). Otra señal más del cambio climático que habrá que añadir a la gran lista que llevamos.

Imagen: Mike Reyfman.
Más info: Gizmodo.

martes, 27 de enero de 2015

¿Sabías qué.. el ADN es la sustancia hereditaria?

Hoy vengo a comentar como se descubrió que el ADN era la molécula, sustancia, coso, o como queráis llamarlo, que transmite información de una generación de células u organismos a la siguiente.

Todo empezó con Frederick Griffith. Griffith trabajó con dos cepas diferentes de Diplococcus pneumoniae, la bacteria que provoca la neumonía. Una de estas cepas, la cepa S era virulenta y mataba a los ratones a los que se inyectaba. La cepa R en cambio era  no virulenta, y los ratones sobrevivían.

A partir de ahí Griffith mató por calor algunos neumococos de la cepa S, y al inyectarlos en los ratones, estos sobrevivían. Sin embargo, si estos neumococos muertos los mezclaba con neumococos de la cepa R, la cepa no virulenta, y entonces los inyectaba a los ratones, éstos ahora si morían. 


De estas experiencias se concluyó que debía existir algo que transformaba a las cepas no virulentas en cepas virulentas.

Fue Oswald Avery y sus colaboradores los que determinaron que ese algo era el ADN. Para hacerlo rompieron totalmente los neumococos virulentos y separaron los grandes grupos de moléculas orgánicas que formaban parte de ellos: los glúcidos, los lípidos,  las proteínas y el ADN.

Avery y sus colaboradores mezclaron cada uno de esos grupos con células vivas de la cepa no virulenta. Al mezclarlas con los glucidos, lípidos y proteínas e inyectarlas a ratones, éstos sobrevivían. Sin embargo, la inyección de la cepa no virulenta que había sido mezclada con ADN de la cepa virulenta, mataba al ratón.

De esta forma se determinó que era el ADN la molécula, sustancia, coso, o como queráis llamarlo, que transmite información de una generación de células u organismos a la siguiente.

domingo, 25 de enero de 2015

¡100.000 gracias!

¡Hola a todos! ¡Estamos de celebración, hemos alcanzado las 100.000 visitas al blog! ...y nos hemos dicho: ¿Por qué no celebrarlo? Así que hemos decidido hacernos un lavado de cara (que ya estábamos un poco pasaditos) y empezar una nueva etapa. Esperamos que os guste el nuevo aspecto y sigáis visitándonos tanto o más que antes... ¡Gracias!

Recuerda que también nos puedes seguir en Facebook y Twitter.

sábado, 24 de enero de 2015

La Imagen de la Semana: Zorro

Con un poco de retraso, pero aquí está :)

Una vez un refugio de caza real,  el Parque Nacional Gran Paradiso conserva un lado salvaje de Italia. En la imagen de esta semana, un zorro rojo acecha, camuflado en el bosque de otoño. Como todos los zorros, los de Gran Paradiso son oportunistas adaptables; que capturan peces, cazan conejos o limpian desechos de la comida campestre.


A bit late, but it is here now :)

Once a royal hunting retreat, Gran Paradiso National Park preserves a wild side of Italy. Here, a red fox lies in wait, camouflaged in the autumn woods. Like all foxes, those in Gran Paradiso are adaptable opportunists; they’ll catch fish, hunt rabbits, or scavenge picnic scraps.

Fotografía: Stefano Unterthiner

lunes, 19 de enero de 2015

¿Sabías qué... los astronautas emplean trajes blancos para protegerse?

En realidad, hay dos razones. Por un lado, los trajes son blancos porque este color refleja mucho mejor las radiaciones solares. Aunque los trajes están hechos de materiales especiales para la protección frente a las radiaciones que se puedan encontrar en el espacio, el color blanco ayuda a que se reflejen mucho mejor. Si fueran de color negro, por ejemplo, absorberían una mayor cantidad de estas radiaciones cósmicas y los trabajos fuera de la estación espacial o de las cápsulas serían mucho más complicados.


La otra razón es bien sencilla: en el fondo negro del espacio una figura blanca se distingue mucho mejor. Esto ayuda mucho a visualizar a los astronautas por parte de sus compañeros. Un claro ejemplo fue la película Gravity.


jueves, 15 de enero de 2015

La Imagen de la Semana: Ballenas jorobadas

Al autor de la foto le dio la sensación de que la cría se frotó contra su madre, como si fuera un abrazo... ¿qué os parece a vosotros?


The photograph said that the calf "rubbed its mother as if to [give her] a hug"...do you agree with him?

Foto: Fabrice Guerin
Fuente: National Geographic