jueves, 31 de mayo de 2012

La Imagen de la Semana: Rayos gamma

Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica Harvard Smithsonian acaba de descubrir los restos de dos enormes "chorros" de radiación gamma que parecen surgir del centro de nuestra galaxia y que se adentran en el espacio, desde los polos norte y sur del núcleo, hasta una distancia de 27.000 años luz. Se trata de los restos, opinan, de un pasado reciente de intensa y violentísima actividad del gran agujero negro que en la actualidad parece "dormir" en el corazón mismo de la Vía Láctea.


Las galaxias activas suelen tener corazones muy brillantes y violentos. La razón hay que buscarla en los enormes agujeros negros que hay en sus centros, monstruos gravitatorios que son millones de veces más masivos que el Sol y que devoran todo lo que se pone a su alcance, desde estrellas errantes a sistemas solares enteros.

Fuente: Nature News, ABC

miércoles, 30 de mayo de 2012

De ladrillos y conocimiento

Hoy nos hemos querido hacer eco del programa 'Salvados' de laSexta del pasado domingo 27 de Mayo que trato sobre los recortes en ciencia y el error de continuar apostando por un modelo basado principalmente en la construcción. 

Realmente se llega a plantear lo que muchos pensamos: la I+D no es el modelo alternativo, sino el único modelo posible para conseguir un sistema económico estable y justo. De hecho, los resultados en muchos países abalan este hecho.

Os recomendamos el reportaje: pinchar aquí o en la imagen. Esperamos que os sirva de reflexión sobre los últimos acontecimientos que estamos viviendo.






jueves, 24 de mayo de 2012

Imagen de la semana: Eclipse anular de Sol en el Pacífico





El pasado domingo por la noche se pudo apreciar entre los EE.UU. y China un eclipse anular de sol que causo una gran expectación, especialmente en Japón. Durante dos horas se pudo contemplar el recorrido que realizaba la Luna hasta que tapó el Sol para convertirlo en una anillo de luz: se completó un 94% del total.




Fuente: Público.


martes, 22 de mayo de 2012

De genes y esclerosis sistémica


Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado nuevas variantes genéticas capaces de activar la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la fibrosis (exceso de tejido conectivo) de los órganos y la piel. El trabajo, publicado en la revista Human Molecular Genetics, aporta un mayor conocimiento sobre el componente genético asociado a esta patología y ayuda a comprender sus mecanismos fisiopatológicos.

En concreto, los científicos, como parte del seguimiento de un estudio de asociación del genoma completo con 5.270 enfermos y 8.326 personas sanas, han identificado dos factores de riesgo de la enfermedad. Se trata de CSK, una enzima quinasa implicada en la regulación del sistema inmune, y de NFKB1, un factor de transcripción que interviene en la apoptosis o muerte celular programada y en la respuesta inmune.

La esclerosis sistémica es una enfermedad compleja que afecta al tejido conectivo y que se caracteriza por cambios en la piel, en los vasos sanguíneos y en órganos internos, principalmente los pulmones. La fibrosis de los órganos, que es como se denomina al exceso de tejido conectivo, se debe a una sobreproducción de colágeno. En esta patología intervienen multitud de factores genéticos y ambientales combinados que aún no se entienden del todo. Por ello es necesario conocer las variantes genéticas que suponen un riesgo o una protección adicional.

Los científicos esperan que el conocimiento aportado por este trabajo permita el diseño de fármacos específicos. La mayor parte de los medicamentos empleados en el tratamiento de enfermedades autoinmunes tienen como dianas componentes del sistema inmunitario. En el caso de la esclerosis sistémica, supone una gran desventaja porque, a pesar de tener un claro componente inmunitario, presenta un proceso fibrótico que conduce, en última instancia, a la muerte de los pacientes.

Fuente: CSIC

domingo, 20 de mayo de 2012

Cómo comerte tu propio cerebro...

... de chocolate. No os alarméis, se trata de una página web que nos explica como crear el molde de nuestro propio cerebro y así crear una copia de chocolate que nos podemos comer tan plácidamente.


Vamos... que el chico se aburría y le dio por experimentar una tarde. El resultado no esta nada mal.


Fuente: Instructables.


viernes, 18 de mayo de 2012

Entrevista a Ramón Serrano sobre los alimentos transgénicos



Hoy os traemos una entrevista que realizó unos de los profesores más emblemáticos de nuestra carrera hablando sobre los transgénicos, y sobre otros temas relacionados con la agricultura y la ecología. Ramón serrano es investigador en el IBMCP y catedrático en la UPV.

Para ver el vídeo pulsar aquí o en la imagen.




Comienzos difíciles




jueves, 17 de mayo de 2012

La Imagen de la Semana: Ámbar


Siguiendo el hilo de la entrada de ayer (click) la imagen que os traigo esta semana es la de un insecto atrapado en ámbar.



Si hacéis click en el enlace de abajo os llevará a un par de vídeos de la BBC sobre el tema :)

Fuente: BBC

miércoles, 16 de mayo de 2012

De dinosaurios, insectos y polen


Hasta ahora, las pruebas más antiguas de la polinización indicaban que esta tenía al menos 20 millones de años. Sin embargo, un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha encontrado diminutos insectos cargados de polen que quedaron atrapados en el ámbar hace 110 millones de años, cuando los dinosaurios todavía poblaban la Tierra.

Las muestras de ámbar fueron recogidas hace unos años en el yacimiento de Peñaferrada (Álava), pero hasta ahora no se habían puesto bajo el microscopio. Al estudiar mediante rayos X el ámbar los expertos Enrique Peñalver y Eduardo Barrón, autores del trabajo, se quedaron sorprendidos al ver lo que ocultaba el oscuro ámbar del Cretáceo. La especie de insecto no era importante, lo importante era que suponía la primera muestra de polinización. 

En concreto, encontraron en las muestras cuatro hembras y varios machos de unos insectos tisanóperos, de no más de dos milímetros, que tienen en su cuerpo unos pelos con anillos que les servían para atrapar y transportar el polen de plantas gimnospermas. En el artículo que publican esta semana en Proceedings of National Academy of Science, los bautizan como el nuevo género Gymnopollisthrips, en alusión a las plantas de las que se servían (gimnospermas), al polen y a los trips (esbeltos animales de unos 2 mm de longitud).


La historia ha demostrado que la estrategia de la asociación entre insectos y plantas resultó muy fructífera. De hecho, este tipo de polinización fue determinante para que la angiospermas (las plantas con flores) acabaran desplazando a las gimnospermas, dado que las primeras facilitaban la polinización.

Fuente: El Mundo, BBC

domingo, 13 de mayo de 2012

La Imagen de la Semana: Un mundo sin hielo



Hace 56 millones de años, un misterioso aumento del carbono en la atmósfera hizo subir la temperatura en todo el mundo. En un abrir y cerrar de ojos geológico, la vida cambió para siempre.




El inuk Jhonny Issaluk sostiene una fotografía reciente de un pantano de Carolina del Sur. Así debió de ser su región natal en la Tierra de Baffin, cerca del círculo polar Ártico, hace 56 millones de años, cuando la temperatura estival del agua en el polo Norte alcanzaba los 23ºC.


miércoles, 9 de mayo de 2012

De aves y jardineros

Hoy os vengo a hablar de los pájaros jardineros. Estas aves se encuentran en Oceanía, principalmente en las regiones tropicales del norte de Australia y Nueva Guinea.

Los pájaros jardineros son conocidos por su peculiar estilo de cortejo: los machos construyen pérgolas, que adornan con lo que encuentran, para atraer a los hembras.



Hay dos tipos principales de pérgolas. Algunos pájaros construyen la pérgola colocando ramitas alrededor de un árbol joven. Este tipo de pérgolas tiene algo parecido a un tejado. Otros, la mayoría, forma sus pérgolas construyendo dos muros verticales con ramitas, dejando entre ellos una avenida.  Alrededor de su pérgola el macho coloca objetos brillantes, en general cada especie usa un tipo de objetos. Estos objetos pueden ser conchas, hojas, flores, plumas, piedras, bayas e incluso cosas de plástico, monedas, conchas, casquillos o trozos de vidrio. El macho puede pasar horas arreglando su colección.


Varios estudios de diferentes especies de pájaros jardineros han demostrado que los colores que usan los machos para adornar sus pérgolas coinciden con las preferencias de las hembras.

Las hembras visitan las pérgolas y deciden si el macho vale la pena o no.


El segundo vídeo es más corto, pero está doblado.



Fuente: Wikipedia

martes, 8 de mayo de 2012

De aniversario

Tal día como hoy, hace un año, Biosionarios vio publicada su primera entrada. Queremos daros las gracias a todos los que habéis leído el blog desde entonces, tanto a los seguidores habituales, a los que nos leen cuando las lunas de Júpiter se alinean o los que nos han visitado una vez, a todos vosotros, gracias :)





Durante este año hemos tenido multitud de entradas, unas más interesantes que otras, otras más curiosas que otras, pero este es nuestro top 10 en nuestro primer aniversario:

Las 10 entradas más biosionadas

  1. Se identifica la mutación del hombre elefante
  2. ¿Sabías que las líbelulas pueden morir de miedo?
  3. De biochips y glucosa
  4. I+D+I+O+T+A
  5. De mamuts y clonación
  6. Hoy ya somos 7000 millones...¿qué número eres tú?
  7. De pétroleo y Alaska
  8. Se describe cómo el VIH secuestra células durante la infección
  9. Persecución: Glóbulo blanco vs. Bacteria
  10. Convierte tu móvil en un microscopio


Las 3 palabras que más ha buscado la gente para llegar a Biosionarios han sido:
  1. Hombre elefante
  2. Glucosa
  3. Líbelula
Desde luego, estas son las palabras más normalitas. Hemos tenido búsquedas como 'aletas para niñas' (todavía sin explicación) o búsquedas de miembros genitales que acaban en la entrada sobre las hienas, que gracias a Biosionarios, todos sabemos que tienen pene.


Por otro lado, el país desde donde se ha visitado más veces el blog ha sido España. Seguido de Estados Unidos y México. El 43% de las visitas se han hecho a través del Chrome, mientras que Internet Explorer y Firefox se han repartido otro 48% (24% para cada uno).


Por último nos despedimos con la imagen de la semana que ha tenido más éxito:


domingo, 6 de mayo de 2012

De camuflaje

Os traigo espectaculares fotos de camuflaje animal :-) 

La 'araña-líquen' se convierte en parte de la corteza del árbol en el Parque Nacional de Erawan, Tailandia.

Urnisiella Rubropunctata es difícil de ver.

La 'lagartija satánica cola de hoja', natural de Madagascar, utiliza las hojas secas para no llamar la atención. En la imagen se ve una en el Parque Nacional de Andasibe-Mantadia.

Un nictibio grande es apenas visible en esta foto tomada en Brasil.

Lo que creo que es un ejemplar de mariposa del abedul (Biston betularia) pasa desapercibida en esta imagen. 

Sapos del Parque Nacional Manu, en Perú.

Fuente: BBC

jueves, 3 de mayo de 2012

La Imagen de la Semana: Puesta de sol

No sabía que imagen de la semana traeros, y fulruju no estaba muy colaborador, menos mal que visitar la web de National Geographic nunca defrauda y he encontrado esta preciosa fotografía 




La foto es de Cory Richards, y en ella se puede ver como el sol se pone entre el monte Everest, a la derecha, y el monte Nuptse, a la izquierda.


Fuente: National Geographic