miércoles, 16 de mayo de 2012

De dinosaurios, insectos y polen


Hasta ahora, las pruebas más antiguas de la polinización indicaban que esta tenía al menos 20 millones de años. Sin embargo, un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha encontrado diminutos insectos cargados de polen que quedaron atrapados en el ámbar hace 110 millones de años, cuando los dinosaurios todavía poblaban la Tierra.

Las muestras de ámbar fueron recogidas hace unos años en el yacimiento de Peñaferrada (Álava), pero hasta ahora no se habían puesto bajo el microscopio. Al estudiar mediante rayos X el ámbar los expertos Enrique Peñalver y Eduardo Barrón, autores del trabajo, se quedaron sorprendidos al ver lo que ocultaba el oscuro ámbar del Cretáceo. La especie de insecto no era importante, lo importante era que suponía la primera muestra de polinización. 

En concreto, encontraron en las muestras cuatro hembras y varios machos de unos insectos tisanóperos, de no más de dos milímetros, que tienen en su cuerpo unos pelos con anillos que les servían para atrapar y transportar el polen de plantas gimnospermas. En el artículo que publican esta semana en Proceedings of National Academy of Science, los bautizan como el nuevo género Gymnopollisthrips, en alusión a las plantas de las que se servían (gimnospermas), al polen y a los trips (esbeltos animales de unos 2 mm de longitud).


La historia ha demostrado que la estrategia de la asociación entre insectos y plantas resultó muy fructífera. De hecho, este tipo de polinización fue determinante para que la angiospermas (las plantas con flores) acabaran desplazando a las gimnospermas, dado que las primeras facilitaban la polinización.

Fuente: El Mundo, BBC

No hay comentarios:

Publicar un comentario