jueves, 29 de diciembre de 2011

Las imágenes del año

Hoy en lugar de la cita semanal con la imagen de la semana os dejamos una recopilación de las 10 imágenes más sorprendentes relacionadas con la ciencia de este año 2011 que ya acaba, espero que las disfrutéis. La selección ha sido realizada por la web ALT1040 (enlace más abajo).



El brazo de hielo de la muerte.

Nebulosa M17


El volcán Poyehue.


Aurora producida a partir de la mancha solar 1302.


Pez tortilla.


Eclipse de sol desde el espacio.


Hongos de Neón.


Vía láctea sobre Suiza.


Larva de Chrypsopidae.

Transbordador Endevour.


Sol.


Fuente: ALT1040.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

De veterinarios de fauna amenazada


No iba a biosionar esta noticia porque la compartí en Facebook, pero es que cada vez que veo un enlace a ella, me enciendo.

El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha decidido despedir de manera fulminante a todos los veterinarios de los centros de fauna de Castilla-La ManchaSi. ¿Qué consecuencias tiene esto? Pues por ejemplo que si el 1 de enero de 2012 llega un lince atropellado al centro de recuperación de fauna de El Chaparrillo, en Ciudad Real, se va a tener que recuperar él solito. Con la excusa de la crisis económica, los técnicos que se quedarán en la calle a partir del 31 de diciembre son seis veterinarios, dos biólogos y otros seis ayudantes, contratados hasta ahora por la empresa pública Geacam. "Es como dejar los hospitales públicos sin médicos, a cargo de los celadores y los de la limpieza", explica uno de los despedidos.

Además de El Chaparrillo, se quedan sin veterinarios el centro de El Ardal, en Cuenca, el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Albacete y el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas de Sevilleja de la Jara (Toledo), el más antiguo de España. En 2011, entre todos han recogido del medio natural unos 2.500 ejemplares heridos, enfermos o muertos de especies amenazadas, como águilas imperiales, buitres negros, linces ibéricos, alimoches y búhos reales.

Búho real
La red atiende cada año 2.500 animales silvestres en peligro de extinción

La Consejería de Agricultura, de la que depende la red, no quiso ayer explicar los despidos ni aclarar qué pasará a partir del 1 de enero en los centros. "La única respuesta de momento es que la Consejería tiene un total y absoluto compromiso con los centros de recuperación", se limitó a señalar una portavoz (Me pregunto que entienden exactamente por compromiso, supongo que será el mismo que el que tienen con los centros de acogida de mujeres maltratadas y niños abandonados...). El presupuesto de la Red de Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de Castilla-La Mancha es de 500.000 euros anuales. Un veterinario gana unos 1.300 euros al mes.

Algunos centros, como el de Albacete, comenzarán esta semana a trasladar sus animales a instalaciones de otras comunidades, como el Centro de recuperación de fauna silvestre de GREFA, en Majadahonda (Madrid). "Estamos intentando liberar a todos los animales liberables y recolocar a los demás", explican los veterinarios consultados, que prácticamente ya han desaparecido de los centros al disponer de días libres acumulados. Ayer, un águila ratonera llegó con una pata amputada a uno de los centros y el personal presente tuvo que conformarse con dejarla agonizar. "El acceso a eutanásicos está restringido a los veterinarios", explican desde el centro.

Águila ratonera

"La situación ahora mismo es una aberración, espero que la Consejería rectifique", resume Elena Crespo, veterinaria en El Chaparrillo durante una década. A lo largo de 2011, su equipo ha recuperado 11 águilas imperiales, una especie en peligro de extinción con sólo unas 250 parejas reproductoras en España. De ellas, 65 crían en Castilla-La Mancha.


Fuente: Público

The Natural World Gallery de 2011

Compartimos nuestro mundo con muchas otras especies que viven en un entorno en constante cambioAfortunadamente, los fotógrafos de todo el mundo han capturado la belleza de algunos momentos, y nos permiten  así ver un lado increíbles de este planeta impresionante. Esta es una colección de fotos de la galería Mundo Natural 2011, una muestra de imágenes de los animales y el medio ambiente que se realiza en Boston.com durante todo el año. 

Leanne Burden Seidel


Así nos reciben en la web de la que he sacado las fotos que ilustran esta entrada. No dudéis en visitar la página del enlace de abajo para disfrutar de las otras 45 imágenes. Vale la pena.

Un búfalo se refresca es un estanque a las afueras de Jammu, en Kashmir. (Mukesh Gupta / Reuters)
Una tigresa Amur, Iris, lame a su cachorro de 7 semanas durante uno de sus primeros paseos al aire libro en el zoo Royev en Krasnoyarsk, Rusia. El tigre Aimur es una especie en peligro. (Illya Naymushin /  Reuters)
Un pony pace en un prado durante la puesta de sol en Lausanne, Suiza. (Fabrice Coffrini / AFP / Getty Images)
Una cría de tortuga de espolones africana de cuatro días de edad, una de las ocho crías, toma el sol en la cabeza de su madre en el parque de animales en Nyiregyhaza, Hungría(Attila Balazs / MTI a través de Associated Press)
Un elefante asiático rocía arena en su recinto en el zoo de Karlsruhe, Alemania. (Alex Domanski / Reuters)

PD. Gracias por el enlace, Warren :)

martes, 27 de diciembre de 2011

¿Biomarcadores de la muerte?

Investigadores americanos han demostrado empleando un análisis estadístico que midiendo marcadores renales también se puede obtener información acerca del estado de salud del organismo en general. Si el nivel es bajo, la salud es buena, pero si aumenta, aumenta el riesgo de morir del paciente.


Primero de todo... ¿qué es un biomarcador?
Se trata de una característica bioquímica que puede medirse objetivamente y que se usa para detectar una enfermedad, seguir su evolución o elegir un tratamiento. Su utilidad es múltiple, incluyendo aspectos clínicos y también su aplicación en el desarrollo de fármacos, al poder ser empleados como dianas terapéuticas.


En nefrología, se mide el nivel de creatinina en sangre para conocer el estado de la función renal. Este compuesto es filtrado por los riñones y eliminado por la orina. Cuando los niveles de este compuesto se elevan mucho, quiere decir que el paciente sufre disfunción renal. Esto no quiere decir que el riesgo de muerte aumente, la sorpresa llega si se median niveles igualmente altos la proteína beta-trace (otro marcador renal). Se observó que estos pacientes veían que sus probabilidades de morir aumentaban espectacularmente.

Como resultado, los investigadores han demostrado que estos dos marcadores de proteínas pueden establecer un pronóstico sobre el estado de salud más preciso que el que se puede hacer analizando la creatinina, aunque esto es sólo una probabilidad estadística y no hay un vínculo automático. En la actualidad, se abordará una amplia gama de nuevos marcadores en un intento de refinar aún más la precisión de las predicciones acerca de la supervivencia de los pacientes.


Fuente: JASN.


lunes, 26 de diciembre de 2011

Los disgustos de Darwin



Fuente: Humor Salmón

De carreras de células

La pista de carreras: una plataforma de fibronectina de 400 micras de longitud. Los atletas: las células. El escenario: Grenoble, Londres, Harvard y Singapur. Unos cincuenta grupos de investigación participaron en este campeonato, que aunque parezca una actividad recreativa tenia otros objetivos. Los resultados fueron presentados en 51 Congreso de la Sociedad Americana de Biología Celular.


Las células se sitúan en la pista de fibronectina (un dímero natural al que las células se adhieren) y, tras un breve impulso, se desplazan a lo largo de la plataforma, siendo filmadas durante su recorrido. El ganador: las células madre de médula ósea humana del equipo de Yuchun Liu de la Universidad de Singapur, completando el recorrido en 75 minutos, es decir, una velocidad de 5,2 micras por minuto, o lo que es lo mismo, 0,3 mm por hora.

Bueno, pero antes de echar el grito al cielo, todo esto tiene una razón de ser, no es un simple juego entre científicos aburridos. La idea del proyecto surge cuando investigadores franceses en el anterior congreso se encontraron con la necesidad de dar más importancia al estudio de la migración celular. Sorprendentemente, nadie se ha referido siempre a la velocidad de migración de las células en función de su tejido de origen o el número de mutaciones.

Para el año que viene, novedades en cuanto a nuevas categorías: la marcha y natación entre células ciliadas.


Fuente: EurekAlert.


sábado, 24 de diciembre de 2011

Interesante: "El bosón de Higgs explicado a mi abuela"

El otro día en el diario online "lainformacion.com" encontrábamos un articulo que explicaba de manera sencilla (o más bien simplificada) el concepto del bosón de Higgs, que tan de moda se ha puesto actualmente por las investigaciones que está realizando el CERN. El encabezado del post comenzaba así:
"Decía Albert Einstein que uno no ha entendido realmente algo hasta que no es capaz de explicárselo a su abuela. Aceptamos el reto e intentamos explicar de manera sencilla qué es la partícula de Higgs y por qué es trascendente su búsqueda."
La importancia de acorralar esta partícula permitirá explicar el origen de la masa de otras partículas elementales. Si la partícula existe, el bosón de Higgs tendría un enorme efecto en la física y el mundo de hoy. No os perdáis el post en el enlace más abajo.

Una simulación del detector CMS del gran Colisionador de Hadrones,
que muestra cómo se prevé que sean las trazas del bosón de Higgs.

viernes, 23 de diciembre de 2011

De cucarachas que saltan

Investigadores sudafricanos afirman haber descrito una nueva especie de cucaracha que  se mueve principalmente a través de la realización de saltitos: el 71% de los viajes los realiza de esta manera. Su nombre científico es Saltoblattella montistabularis, se caracteriza por tener ojos grandes y patas muy fuertes que le permiten saltan una distancia 48 veces superior a la longitud de su cuerpo.


Hasta la fecha, de las 4000 especies de cucarachas descubiertas se habían descrito vuelos cortos que podían confundirse con saltos.



El salto de la cucaracha Saltoblattella montistabularis a cámara lenta.


Fuente: Kerchak.

Se describe cómo el VIH secuestra células durante la infección

Un equipo de la Universidad de California en San Francisco ha publicado recientemente en la revista 'Nature' una investigación en la se describe cómo el VIH secuestra a las propias defensas del cuerpo para promover su infección. Este descubrimiento podría ayudar a diseñar nuevos fármacos contra el retrovirus.


Concretamente el estudio describe cómo el VIH se apodera de factores de restricción (una clase de proteínas humanas que bloquean virus como el VIH) para debilitar las defensas del organismo y aumentar la virulencia de la infección.

Con estos nuevos datos se abre una nueva puerta para el desarrollo de terapias antiretrovirales más eficaces  para personas infectadas por el VIH.

Si os interesa saber más datos sobre el estudio, visitar el enlace más abajo.


Fuente: Europapress.

jueves, 22 de diciembre de 2011

La imagen de la semana: foto ganadora del concurso de National Geographic



La imagen titulada "Splashing" (autor: Shiknei Goh) fue elegida entre más de 20 mil fotografías de 130 países como la mejor del concurso 2011 de National Geographic. Muestra una libélula sujeta a una varita cuando fue sorprendida por la lluvia y el viento.

Si queréis ver el resto de imágenes premiadas, visitar el link más abajo.



martes, 20 de diciembre de 2011

¿Sabías que.. los avestruces tienen erecciones?


Puede que el título de la entrada no parezca curioso, pero puede que si lo sea si tenemos en cuenta que solo en un 3% de las especies de aves los machos tienen pene. Algunos de las especies, cuyos afortunados machos tienen este apéndice, son las avestruces, emúes, kiwis, gansos, cines, patos y flamencos. El resto de las aves se reproduce mediante lo que se conoce como un beso cloacal, durante el cual el macho situado sobre la hembra transfiere el esperma utilizando la vía de la cloaca, el mismo conducto que usan las aves para excretar.

Para tener una erección, los avestruces alargan sus penes utilizando fluido linfático, a diferencia de los mamíferos y reptiles, que emplean sangre. Es lo que se desprende de un estudio publicado en la revista Journal of Zoology. Para demostrarlo, los investigadores diseccionaron los órganos genitales de un avestruz adulto (Struthio camelus) y tres emúes (Dromaius novaehollandiae). Ambos cuentan con cuerpos paralinfáticos bajo los músculos que controlan el falo.

Según Patricia Brennan, bióloga evolutiva de la Universidad de Massachusetts, el mecanismo de erección linfática debió surgir por primera vez en un ancestro común de todas las aves. Sin embargo, sigue sin conocerse la razón del cambio de un sistema vascular sanguíneo a uno linfático en el caso de estas aves.



lunes, 19 de diciembre de 2011

De Doñana

El Parque Nacional Doñana es el único espacio protegido de Andalucía que está declarado Patrimonio de la Humanidad (1994, Unesco). Desde 1995 está reconocido, por el Consejo de Europa, con el Diploma Europeo de áreas protegidas, que viene dado por el estado de conservación, planificación y gestión integrada de los recursos naturales. Es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y, en consecuencia, es Espacio Protegido Red Natura 2000. También recaen las figuras de Reserva de la Biosfera (1980) y Sitio RAMSAR (1982)

Sin embargo, el Gobierno de Zapatero deja en herencia tres grandes patatas calientes al nuevo Ejecutivo del PP: el oleoducto previsto por el grupo extremeño Alfonso Gallardo, el dragado del río Guadalquivir promovido por la Autoridad Portuaria de Sevilla y un almacén de gas en el subsuelo del parque proyectado por Petroleum & Oil Gas, de Gas Natural. Los tres promotores, que niegan el riesgo ambiental, esgrimen la creación de empleo. Y los tres están pendientes de la autorización del Gobierno central, más acosado que nunca por los millones de parados.

¿Es compatible esta actividad en Doñana? Según un informe de la Consejería de Medio Ambiente, el proyecto del almacén de gas tiene dudosa viabilidad jurídica en una zona en concreto, la denominada A, considerada como la de mayor vulnerabilidad según el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Doñana. Esta normativa fue aprobada en 2005, posterior a la concesión de los primeros permisos a la empresa, en los años 80. Gas Natural alega que no incumple ninguna normativa porque no se trata de ninguna actividad nueva y se remite a Industria, que considera el proyecto como "urgente". Además, insiste en que el almacenamiento no supone ningún impacto ambiental negativo en la zona. "Los estudios realizados demuestran que se protege el ecosistema", afirman fuentes de Gas Natural en Andalucía. Los ecologistas dicen todo lo contrario.



Fuente: Público

domingo, 18 de diciembre de 2011

La imagen de la semana: Huellas en el barro

El Gobierno de Japón anunció el pasado viernes el apagado en frío de los reactores de la accidentada central nuclear de Fukushima. Una promesa para la estabilización del sitio y de la zona. La imagen de la semana corresponde a las huellas que dejaron miles de personas evacuadas tras el desastre nuclear.


Tras la catástrofe del 11 de marzo, decenas de miles de personas fueron evacuadas de sus hogares en las proximidades de la central nuclear afectada. Sus huellas están impresas en el barro seco. ¿Cómo ha quedado la zona que con tanto pesar dejaron atrás?

sábado, 17 de diciembre de 2011

Del pez que camina


La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, que a parte de ser los primeros también eran acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie Protopterus annectens, que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este pez pulmonado y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.

Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, que fueron los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Puede que rastros fosilizados atribuidos a estos tetrápodos fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales peces pulmonados.

"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

Desde siempre el pez pulmonado ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.


El pez pulmonado que fue estudiado estaba en el laboratorio de Michael Coates. A su equipo se le ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el pez aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.

En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.


Fuente: El Mundo

viernes, 16 de diciembre de 2011

De especies invasoras


La ambrosia, el jacinto de agua, el mejillón cebra, el mosquito tigre, el picudo rojo, la perca, el lucio, el rutilo, el siluro, la cotorra argentina, el galápago de Florida, el visón americano, el mapache, la ardilla gris... ¿Qué tienen en común todas estas especies? 

La respuesta a esta pregunta es que son algunas de las especies incluidas en el apéndice I del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que, en desarrollo de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, habrá que comenzar a combatir a partir del 13 de diciembre, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado. 

Una especie invasora no es más que una especie no autóctona capaz de colonizar en un nuevo hábitat y desplazar a las especies que tradicionalmente lo han ocupado. Estas especies invasoras suelen llegar de nuestra mano y pueden llegar a ser realmente daniñas para los ecosistemas en los que se introducen. Imaginad por el ejemplo que tendría la llegada de gatos a una isla en la que no habíado depredadores durante cientos de años y las aves ya no vuelan... sería un festín que ni el de La Bella y la Bestia, y la biodiversidad de la isla quedaría seriamente dañada.

Picudo rojo
Además, el Gobierno considera que estas especies constituyen un riesgo para alcanzar el buen estado de las masas de agua y por ello aparecen reflejadas en los Esquemas de Temas Importantes de las Demarcaciones.

El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y del Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor establece las características, contenidos, criterios y procedimientos para incluir o excluir a las mismas, así como las medidas necesarias para prevenir la introducción de las especies invasoras y para su control o posible erradicación. El Real Decreto establece las características y el contenido de las Estrategias de gestión.

Igualmente, se definen los riesgos de cada especie y se definen los animales asilvestrados; de compañía; domésticos, de compañía exóticos; el concepto de invasión, control y erradicación. También se distingue entre especies exóticas alóctonas (no nativas o foráneas), invasoras (se han adaptado bien y están desplazando a las especies nativas), o con potencial invasor (pueden llegar a ser invasoras).
Galápago de Florida
A partir de ahora, cualquier ciudadano u organización podrá solicitar a la dirección general del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) la iniciación del procedimiento de inclusión o exclusión de una especie o subespecie en el Listado o en el Catálogo.

La inclusión de una especie en el Catálogo o en el Listado conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo la soberanía o jurisdicción española. En ese caso, también queda prohibida la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. También recoge el establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento.

En este contexto, se creará la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras, que estará integrada por los puntos focales designados por las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, por los órganos competentes de la Administración General del Estado, y la oficina de coordinación del MARM en la Dirección General.


Visón americano

Fuente: El Mundo

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Sabías qué... estudiar más nos hace envejecer más lentamente?

Resultados de una investigación británica revelan que los niveles bajos de educación están ligados a telómeros más cortos, es decir, a un envejecimiento celular prematuro. Sin embargo, en el estudio se indicaba que ni los ingresos económicos ni el tipo de empleo afectaban al envejecimiento celular.


Los telómeros, que son las regiones de ADN del extremo de los cromosomas, están relacionados con el envejecimiento celular. Estos se acortan en cada ciclo de replicación, de manera que cuando su longitud disminuye hasta un determinado umbral se empieza a perder secuencias codificantes, implicando errores celulares. Estudios recientes han revelado que a mayor longitud de los telómeros, menor envejecimiento celular padece el individuo.

Los investigadores aseguran que el envejecimiento prematuro no es consecuencia de las circunstancias económicas durante la vida adulta ni del estatus social, sino que depende de factores de las primeras décadas de nuestra vida con efectos a largo plazo, como la educación. También sugieren que este relacionada con la capacidad de los individuos con estudios superiores de afrontar mejor el estrés y resolver problemas.


Fuente: Muy interesante.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Durban se olvida del cambio climático


La cumbre de Durban de este fin de de semana pasado se cierra sin establecer nuevos límites de emisiones y sólo crea una hoja de ruta: llegar a un acuerdo en 2015 para comenzar a reducir CO2 en 2020. Organizaciones ecologistas y científicos critican que no se afronte ya el recorte.


Fuente: Medina.

martes, 13 de diciembre de 2011

De Anomalocaris y ojos


Un equipo de investigadores, del que forma parte el español Diego García-Bellido (al que tuve el placer de escuchar en una conferencia sobre el Cámbrico y Burgess Shale el año pasado), ha encontrado en un yacimiento en Australia los fósiles de los tejidos del sistema de visión más agudo que se conoce.

Se trata de los ojos de un Anomalocaris, que fue localizado en marzo pasado en Emuy Bay Shale, en una isla al sur del país. El primitivo crustáceo, según el artículo publicado en 'Nature' por los autores, tenía más de 32.000 lentes por ojo, superando incluso a los artrópodos actuales. El ser humano sólo tiene una.

García-Bellido explica a ELMUNDO.es que sería "el animal que ha tenido una mayor resolución visual de toda la historia de la vida", y eso posiblemente lo convirtiera en un temible cazador y depredador en los mares de aquel periodo. "Era como el tiburón blanco de su época o como los leones", comenta el geólogo español. El ejemplar al que perteneció el ojo debía medir un metro y medio.


En el trabajo, los investigadores explican que cada lente proporcionaba una visión equivalente a un píxel, pero no era el ojo perfecto porque no podía ver en condiciones de poca luminosidad, así que tenía que cazar a la luz del sol.

Hay que recordar que fue en este periodo, en los inicios del Cámbrico, cuando se produjo una gran explosión de biodiversidad en la Tierra, apareciendo la inmensa mayoría de los grupos de organismos que hoy existen. De hecho, para Diego García-Bellido, fue el momento en el que se desarrolló el esqueleto mineralizado, que supuso la búsqueda de nuevas formas de ataque a las presas con caparazón.

Si a alguien le interesa más el tema: PubMed

Fuente: El Mundo

lunes, 12 de diciembre de 2011

Seaquence: crea tu ecosistema musical

Hoy os traigo una aplicación web muy interesante. Se trata de Seaquence que nos permitirá experimentar en una placa petri virtual para crear y combinar formas de vida para producir determinados sonidos. El resultado puede llegar a ser sorprende y musicalmente agradable.




La forma de cada organismo la puedes dar tu en función del sonido que quieres crear. Al final, si juntas varios, puedes llegar a componer una melodía bastante decente, no es complicado si le dedicas un rato.

El vídeo muestra una demo de como funciona:




Fuente: Seaquence.



sábado, 10 de diciembre de 2011

Vídeo: Evolución

Hoy os traigo un vídeo que ilustra de forma muy sencilla la evolución a partir de las primeras formas de vida más simples. Pertenece a la serie "Cosmos" del popular divulgador científico Carl Sagan (que fue marido de Lynn Margulis, de la cual hablamos recientemente en el blog), así que es posible que ya lo hayais visto porque se trata de un documental de hace más de 30 años. Como dicen en el blog donde lo he encontrado (La ciencia y sus demonios), hay algunos conceptos que están incompletos en el vídeo pero que quedan superados por la sencillez con la que se explica un fenómeno tan complejo como la evolución biológica.






viernes, 9 de diciembre de 2011

De mamuts y clonación


En cuarto de carrera hicimos un trabajo sobre clonación. Teníamos que elegir un tema que tocara aspectos éticos y legales de la biotecnología, y elegimos ese: la clonación. Nos centramos principalmente en la clonación de especies extintas. De la presentación de ese trabajo es el siguiente texto:

Teruhiko  Wakayama,  un  genetista  japonés,  ha  llevado  a  cabo  una investigación  cuyos  resultados  demuestran  que  es  posible  clonar individuos a partir de células mucho tiempo congeladas. Y si a esto le sumamos que en 2008 se publicó un 70% del genoma del mamut (con gran parte de la información necesaria para crear un mamut), puede  que  dentro  de  unos  años  el  ser  humano  sea  capaz  de  traer  de nuevo a la vida especies que murieron hace miles de años, y hacer que Jurassic  Park  sea  una  realidad,  dando  la  razón  a  Steven  Spielberg cuando dijo que la clonación de animales extintos era inevitable. 
Dos pasos claves en la clonación del mamut:
- recuperación  de  la  secuencia  completa  del  ADN:  falta  el 30%  del  genoma  y  secuenciar  varias  veces  para  reducir  los errores  y  distribuirlo  en  cromosomas  (de  número desconocido)
- traducción  de  esos  datos  en  un  ser  de  carne  y  hueso:  la existencia de elefantes africanos y asiáticos, muy próximos al mamut será de gran ayuda. 
Se contemplan 3 formas de clonación:
- fecundación in vitro a partir de esperma congelado
- clonación a partir de una célula congelada
- clonación  a  partir  de  la  secuenciación  del  genoma  del mamut
No hay que olvidar que el mamut, al igual que el elefante que podemos encontrar (por ahora) en África era un animal que vivía en grupos. Y un solo individuo, estaría condenado a una existencia solitaria en un zoológico.







Nota: Cuando escribimos ese trabajo (2009), existía el rumor de que los rusos valoraban la idea de crear un parque temático de la Edad de Hielo, con mamuts, dientes de sable, osos cavernarios, etc.




¿Qué por qué os cuento todo esto de los mamuts? Porque me he encontrado con una noticia en Amazing.es que me ha recordado a nuestro querido mamut clonado. La opción de clonación vuelve a la palestra tras el el hallazgo de médula ósea bien preservada en el interior de un fémur de mamut descubierto en Siberia. 

El buen estado de del fémur encontrado en el permafrost siberiano incrementa las oportunidades de conseguir un núcleo de célula de mamut bien conservado. Y a partir de ese núcleo realizar la clonación siguiendo los pasos de la segunda línea del esquema: remover el núcleo de un óvulo de elefante, introducir el núcleo de la célula de mamut, estimularlo con una descarga eléctrica para que comience a dividirse, introducirlo en una elefante, esperar el nacimiento del pequeño mamut.

Y ahora os dejo con una pregunta que hice el día de la presentación del trabajo: ¿Para qué queremos un mamut? 

No somos capaces de convivir con las especies que han ido evolucionando y adaptándose hasta nuestros días. ¿Es necesario que el mamut pasee de nuevo por las estepas siberianas? Es un animal que lleva miles de años extinto y que vivió durante la Edad de Hielo, y ahora estamos en un calentamiento global... La opción es fascinante, pero ¿realmente vale la pena? ¿podemos permitirnos el lujo de de decidir si traer de nuevo al planeta una especie que se extinguió hace tanto tiempo?



Desde Biosionarios un saludo a Robert, Natu, Eva y Gemma, compañeros y amigos con quienes realizamos el trabajo sobre clonación ;)

Fuente: Amazing.es


PD. Queridos lectores, si os ha parecido interesante el tema, podemos poner más ejemplos de especies extintas que se han intentado clonar :-)